La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones



En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha disputa en el interior del universo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta manera deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la boca resultara realmente nocivo. En situaciones comunes como correr velozmente, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta paso para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de situarse en un margen de un par de litros al día. También es fundamental restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado momento de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más directa y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la capacidad de manejar este mecanismo para reducir tensiones que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable practicar un rutina concreto que haga posible percibir del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La zona más elevada del pecho solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para mas info afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *